frances_secundaria1. Estructura de la Oposición

Según el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley,en su Capítulo II:

Artículo 21. Pruebas de la fase de oposición.

En los procedimientos de ingreso a los cuerpos de funcionarios docentes la fase de oposición constará de dos pruebas que se ajustarán a lo que se indica a continuación:

  1. Una prueba, que tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y que constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:

Parte A:

En todas las especialidades, las Administraciones educativas convocantes incluirán una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte. En el caso de especialidades propias de las Enseñanzas Artísticas que atienden exclusivamente las enseñanzas artísticas superiores, en esta prueba práctica se deberá acreditar, además, la formación y capacidad de tutela en las investigaciones propias de las Enseñanzas Artísticas.

Para la preparación de dicha prueba se explicará al alumnado en primer lugar en qué consiste un caso práctico así como los diferentes apartados que lo integran, a continuación se irán trabajando conjuntamente dichos apartados de manera progresiva hasta llegar a su total elaboración. Se facilitarán diferentes modelos ya elaborados para una mejor comprensión. Se realizarán diferentes simulacros de examen para perfilar algunos problemas de expresión, presentación y tiempo.

Parte B:

Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad, atendiendo a los siguientes criterios:

  1. a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre dos temas.
  2. b) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre tres temas.
  3. c) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cuatro temas.

En este apartado la metodología será la siguiente: en cada clase se entregarán los temas que el alumno deberá leer a lo largo de la semana; en la siguiente clase se explicarán dichos temas y se aclararán las posibles dudas.A medida que avance el curso el alumno deberá hacer exposiciones sobre los temas con el fin de lograr la soltura deseada en cuanto a expresión, lenguaje corporal y uso de la pizarra. Así mismo, al finalizar cada bloque de contenidos se realizará una prueba escrita similar a la de la oposición.

Esta prueba se valorará de cero a diez puntos. Cada una de las dos partes de las que consta deberá suponer como mínimo tres puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba.

Para su superación, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo ésta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas.

  1. Otra prueba, que tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, y que consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica:

Parte A:

Presentación de una programación didáctica. La programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo y en el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional. La programación elaborada por el aspirante, de acuerdo con los términos que fijen las respectivas convocatorias, deberá presentarse y ser defendida ante el tribunal en el momento que establezca la Administración educativa convocante.

Para la elaboración de la programación didáctica el alumnado deberá, en primer lugar, asimilar los conceptos básicos acerca de los elementos principales que la componen: objetivos, contenidos, metodología, evaluación…así como la terminología que las diferentes leyes educativas han ido introduciendo al respecto y que se irán actualizando a medida que surjan modificaciones.Para ello dedicaremos el primer trimestre, comenzando en el segundo con su elaboración por parte del alumnado y supervisada por el preparador para conseguir una programación bien perfilada en el tercer trimestre.

Parte B:

Preparación y exposición de una unidad didáctica.-La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica estará relacionada con la programación presentada por el aspirante. El aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación. Para la preparación y exposición de la unidad didáctica el aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guión o equivalente que deberá ser entregado al tribunal al término de aquélla.

En la preparación de esta parte se seguirán los mismos criterios que para la elaboración de la programación. Deberán exponerse las diferentes unidades didácticas a medida que se vayan realizando, para lo que previamente se habrán dado las directrices oportunas, y en el último trimestre habrá de exponerse la defensa de la programación.

Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.